El operativo relevará más de 190 millones hectáreas para identificar los rasgos estructurales de las actividades agropecuarias, forestales y bioindustriales que se desarrollan en el país.
Se trata de un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, asimismo, el sábado empezó el Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA 2018), que se extenderá durante 90 días en todo el territorio nacional.
En General Lavalle, el segmento 001, estará a cargo de la censista Verónica Fish y el segmento 002, será dirigido por Nora Tellechea.
«Es importante subrayar por un lado, nuevamente, el carácter confidencial de todo este proceso y, por otro, atender a los datos estadísticos como insumo clave para una mayor eficiencia de las políticas agroindustriales», señaló el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.
Una de las novedades del CNA 2018 está centrada en el aspecto tecnológico. Para relevar las unidades productivas, los censistas utilizarán más de 3.300 tabletas electrónicas en reemplazo de los cuatro formularios en papel que se usaban hasta hoy.
Los resultados provisorios estarán disponibles en el primer trimestre de 2019 y los definitivos, a partir de junio. «Este operativo, junto con otros que ya están en ejecución, se da en el marco de un proceso de modernización del INDEC, en el que también es importante la introducción de nuevas tecnologías para evitar que la información llegue con retraso», valoró el director del Instituto, Jorge Todesca.
El último censo agropecuario que se realizó de manera completa fue en el año 2002 y después de 16 años, el INDEC captará la diversidad de una nueva ruralidad, asentada sobre una multiplicidad de tecnologías, modelos de negocios y perfiles de productores agropecuarios.