En el plano mayorista, la inflación de septiembre fue del 16%, mientras que el indice de precios al consumidor aumentó el 6,5%, según datos el INDEC. La diferencia de diez puntos hace presumir que los aumentos no se detendrán en los próximos meses.

El aumento de precios es una de la cuestiones que más preocupa a los argentinos en el último tiempo. Una encuesta difundida por Rubiere y Asociados indica que la inflación es para el 80% de los argentinos el principal problema a resolver.

El economista Juan Valerdi explicó a INFOCIELO el porqué de la diferencia porcentual: “Hay mucha diferencia de peso de los salarios y «margenes de ganancia» entre los comercios mayoristas y minoristas.

Valderdi añadió que los mayoristas suben 16% porque están atados a la suba de costos de energía (combustibles en especial) y a los valores en dólares de mercadería importada o exportable. En cambio, los minoristas tienen la necesidad de vender para no cerrar.

«La economía está en grave recesión prefieren achicar márgenes y reducir sueldos o despedir personal antes de subir más los precios. De lo contrario, si subieran los precios, no se vendería y tendrían que cerrar” destacó el economista.

Para el especialista la “combinación de hiperrecesión con maxidevaluación lleva a que la inflación y tasas altisimas de interés sea una forma más de repartir más la torta en favor del capital y en contra del salario o de los ingresos de trabajadores cuentapropistas o comerciantes”.

En concreto, el indice de precios mayorista incluye variaciones que tienen un alto grado de dolarización como la producción agropecuaria, productos pesqueros o el petroleo crudo y el gas. La suba de estos precios, que se traslada en la inflación mayorista del 16%, supone un aumento de los precios minoristas para los próximos meses debido a que los productos de consumo masivo cuentan con componentes mayoristas.

En este sentido esta semana, Victor Fera, presidente de la cadena mayorista “Maxiconsumo”, manifestó en declaraciones que periodísticas que se espera un aumento anual cercano al 60% en el rubro alimentos.

Fuente: Infocielo

Compartir