• 28 octubre, 2025

Tras los resultados de las elecciones legislativas 2025, los principales indicadores del mercado argentino reaccionaron con fuertes subas. Bonos soberanos, acciones del panel líder y sectores estratégicos mostraron incrementos notables, reflejando un cambio en la percepción de riesgo por parte de los inversores.

El índice Merval registró una de sus mejores jornadas, con una suba cercana al 30% en dólares. Este movimiento fue impulsado, principalmente, por el buen desempeño de los sectores financiero, oil & gas y regulados.

Según un informe elaborado por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategia de Inversión en IOL Inversiones, «el mercado, que venía de una posición muy pesimista tras el golpe electoral en Provincia de Buenos Aires en septiembre, cambió de ánimo tras el triunfo del oficialismo a nivel nacional.»

Los bonos en dólares también respondieron positivamente. Entre los más destacados se encuentran el AL35, AE38 y AL41, con subas de entre el 25% y el 26%. La compresión de spreads y la percepción de mayor previsibilidad política fueron factores clave en este comportamiento.

En cuanto al riesgo país, si bien todavía se ubica en niveles elevados, muestra una tendencia descendente. A nivel regional, Argentina aún presenta diferenciales frente a otros mercados emergentes, aunque algunos analistas consideran que, de sostenerse este escenario, podría acercarse a rendimientos similares a los de países como El Salvador, Egipto o Turquía. Podés seguir la evolución del riesgo país en tiempo real desde este enlace.

En el segmento accionario, el sector oil & gas fue uno de los más beneficiados, a pesar de haber sufrido caídas en lo que va de 2025. Compañías como Vista Energy, YPF o Pampa Energía se perfilan como las más prometedoras del rubro. «Estas elecciones no cambian el plan ni la habilidad de la compañía para seguir creciendo», aseguró Miguel Galuccio, CEO de Vista, durante la presentación de resultados del 23 de octubre.

Además, el informe advierte que, para sostener esta tendencia, será clave observar la capacidad del oficialismo para articular mayorías en el Congreso, avanzar con reformas estructurales y mantener estabilidad macroeconómica. La evolución del tipo de cambio, el nivel de tasas reales y la dinámica de emisión monetaria también serán factores determinantes en lo que viene.

A mediano plazo, se abre la posibilidad de que Argentina recupere el acceso a los mercados internacionales de crédito si logra reducir su riesgo país a niveles más cercanos a los 500 puntos básicos. Esto podría viabilizar nuevas emisiones de deuda en moneda extranjera y facilitar el rolleo de vencimientos entre 2025 y 2026. Para más información sobre bonos y su rendimiento actual, podés consultar Bolsar.

En simultáneo, el mercado observa con atención las licitaciones de deuda en pesos, la política cambiaria y eventuales señales de recompra de deuda mediante crédito privado. El informe destaca que «una normalización de las tasas reales hacia valores del 7-8% podría consolidar el optimismo financiero de cara a fin de año.»

Compartir