Ayer 1 de marzo el presidente de la república Mauricio Macri brindó su discurso de apertura de las sesiones del congreso nacional tras más de un año de gobierno en la que todavia no se vislumbra el despegue económico del que hablaba al iniciar su mandato, y los aumentos y perdida del valor adquisitivo son moneda corriente.

Estas son algunos las principales diferencias y similitudes entre el actual discurso y el que brindó el año pasado:

Resistencia.

2016. «Llevamos años de la brecha entre la Argentina y eso nos ha llevado a enojos y resentimientos, a una búsqueda de enemigos y responsables, internos y externos de porque nos faltaban las cosas que nos correspondian».

2017. «Agradezco a todos los argentinos por entender que para conseguir los cambios que necesita el país hace falta tiempo. Siempre supimos que el camino iba a ser difícil. Son muchos los que se resisten y ponen palos en la rueda».

Pobreza.

2016. «De 2006 a 2015 los argentinos pagamos más impuestos 694 mil millones más que en la década del ’90» pero «más recursos no permitieron ni siquiera reducir los problemas estructurales de pobreza e indigencia, no podemos tolerar que en un país con tanta riqueza mueran chicos de hambre».

2017. «Uno de cada tres habitantes del país está en la pobreza o la exclusión total. Es mucho más que un número, son personas, que mientras que estamos acá esperan soluciones concretas. Pese a los miedos, mantuvimos, ampliamos y fortalecimos derechos sociales, jubilaciones, asignaciones y tarifas sociales».

Desocupación.

2016. «Durante los últimos 4 años no creció el empleo en la Argentina. El Estado fue obstáculo en vez de ser estímulo y sostén», dijo. «Lo que sí aumento fue el empleo público, entre 2003 y 2015, la cantidad de empleos públicos creció un 64%».

2017. «La obra pública dejo de ser un sinónimo de corrupción, ahora las licitaciones son transparentes. Se ahorraron 32 mil millones de pesos que servirán para la construcción del puente Chaco-Corrientes, o Santa Fe-Paraná y los metrobuses, como el de La Matanza. A fin de año habrá 25 mil kilómetros de rutas en obras, es inédito para la Argentina. Es el plan nacional de transporte más ambicioso y provocará decenas de miles de puestos de trabajo, y evitar que la gente abandone el lugar donde nació en búsqueda de trabajo».

Inflación.

2016 «Para salir de la pobreza necesitamos más trabajo y menos inflación dado que existe porque el Gobierno anterior la promovió, estamos convencidos que va  a ir  bajando hacia fin de año».

2017. «La inflación va a estar bajo control, porque es tóxica y destruye el salario de los trabajadores. La inflación nos impide mirar a largo plazo. Los gobiernos anteriores la fomentaron y la quisieron esconder, pero nosotros la enfrentamos y hoy está en un claro camino descendente».

Caso Nisman.

2016. «No olvidamos que hace más de un año aparecía muerto Alberto Nisman, en circunstancias todavía inciertas, pero que comienzan a aclararse».

2017. «A dos años de su muerte, necesitamos saber qué pasó. Es una de las tantas heridas que tenemos que curar para construir un país unido. Vemos que se empieza a investigar con libertad, y eso es positivo. Pero necesitamos avances. A más de dos años de su muerte, queremos saber qué pasó con el fiscal Nisman y con su denuncia».

Gestión.

2016. «En estos casi 3 meses de gestión trabajamos para normalizar nuestro país, en lo social y lo económico. Es momento de unir a los argentinos y respetar nuestras diferencias, lo primero que hicimos fue convocar a nuestros gobernadores, más allá de que la mayoría no pertenece a Cambiemos»

2017. «Somos la generación que vino a cambiar la historia. Estoy contento que hace 15 meses hayamos comenzado a caminar en la dirección de ese país que nos debemos, que nos merecemos, que tenemos que construir. Pero para eso, tenemos que terminar de convencernos de que somos la generación que vino a cambiar la historia, que vino a enfrentar el siglo XXI».

Compartir