La posibilidad  de rescatar el submarino Ara San Juan, hundido a más de 900 metros a 500 kilómetros de la costa de Comodoro Rivadavia, se transformó en el centro de la discusión política luego del hallazgo de la embarcación tras un año desde su desaparición.

El pedido de reflote es uno de los principales reclamos por parte de un grupo de familiares de los submarinistas, sin embargo, tanto en el Gobierno como en la Justicia y en las Fuerzas Armadas reconocieron la dificultad de realizar un operativo para movilizar el submarino.

«No digo que sea imposible, pero es muy difícil técnicamente; todos (los submarinos que se hundieron) descansan en el fondo del mar«, explicó el ex vocero de la Armada, Enrique Balbi, recientemente designado como agregado militar en Estados Unidos.

«Técnica e históricamente de los (submarinos) que se han  intentado rescatar, todos descansan en el fondo del mar», señaló Balbi en diálogo con radio Mitre, y puso como ejemplo una operación frustrada e instrumentada por Estados Unidos en los años 60.

La jueza de Caleta Olivia, Marta Yáñez, a cargo de la causa, señaló también a radio La Red: «Lo que yo digo es que para llevar a cabo una operación de este tipo, primero tenemos que hacer un estudio de factibilidad técnica y económica. Habría que analizar cuidadosamente si esto es beneficioso y qué consecuencias podría generar sobre vidas humanas y sobre el material. Habría que analizar, por ejemplo, si se puede retirar en forma entera».

Por su lado, Oliver Plunket, el CEO de Ocean infinity, también se refirió a las complejidades de una operación de rescate: «No tenemos una imagen completa del lugar. Lo que se difundió fueron imágenes de una grabación de video, las otras fueron tomadas en alta definición. Hay que revisar eso, pero cualquier operación en el mar, en aguas profundas, tendrá un costo, pero aún es difícil tener una idea de qué costo», expresó en una entrevista con CNN.

Fuente: Infobae

 

Compartir