“El agua pasó y dejó sus inconvenientes, pero paradójicamente también dejó los suelos mas fértiles”, comentó el intendente Héctor Olivera en Radio Noticias Web. El jefe comunal hizo referencia a las obras hídricas que deberían realizarse en la región.

Mañana, desde las 9:30 horas, se desarrollará un encuentro organizado por la Municipalidad de Tordillo y la Fundación Vida Silvestre en el S.U.M. municipal. “Hacia la implementación de una estrategia de adaptación al cambio climático en la Bahía Samborombón” será el tema central del evento.

“Tuvimos una reunión con la gente de la Fundación Vida Silvestre, vinieron a mostrarnos un trabajo que hicieron reconocidos ecologistas y técnicos sobre el cambio climático. Ese mapa da que Samborombón va a ser uno de los lugares más afectados, tenemos que crear entre todos estrategias para poder abordarlo y adaptarnos”, señaló Olivera.

El intendente, en este marco, analizó la situación de Tordillo después de las lluvias intensas que provocaron inundaciones en diversas regiones bonaerenses.

“El agua pasó y dejó sus inconvenientes, pero paradójicamente también dejó los suelos más fértiles. Los campos empiezan a tener un verde especial porque, de alguna manera, muchas de esas especies que son rastreras y generan competencia con los pastos de calidad, son escépticas al agua y terminan siendo eliminadas. El agua actúa como un dermicida natural y eso genera que el campo nazca mucho mas puro: prevalecen los pastos de calidad”, explicó y agregó: “No hay mal que por bien no venga: si bien (el agua) generó muchos inconvenientes, hoy se ve un futuro mucho más alentador y estamos ante una primavera muy buena”.

Olivera indicó que, aunque el agua bajó, “hay sedimentos que están siendo obstáculos en distintos canales”. Por eso resaltó que “hay que aprovechar la época estival para llevar adelante trabajos porque, si el año que viene estamos con lluvias similares y otra vez tenemos los mismos inconvenientes, eso va a demostrar desidia y falta de interés”.

El intendente de Tordillo advirtió que existen “muchas obras que terminan siendo afluentes clandestinos de los sistemas hídricos y eso genera crecidas y anegamientos”. Para Olivera, “no es solamente canalizar, nosotros necesitamos el agua para la producción. No es abrir el canal y tirarla al mar, el 60% de nuestro partido toma el agua del Canal 1. Si nosotros tiramos toda el agua dulce al mar, ¿qué le vamos a dar a los animales?”.

Compartir